Inversión para la jubilación

El ahorro se entiende como la opción contraria al consumo inmediato. Ahorramos cuando tomamos la decisión de no consumir todo lo que ingresamos. La inversión de los individuos es una segunda decisión, la de destinar ese ahorro a un proyecto concreto que sea remunerador en términos de rentabilidad y riesgo. Por tanto podemos desde no invertir y tener el dinero en líquido (coloquialmente, bajo el colchón) a invertir de muy diferentes formas.

El proceso de inversión pone en contacto un proyecto, que demanda recursos, con un ahorrador que demanda rentabilidad.

En el caso del sector bancario, este contacto se produce dentro del balance del banco. En su pasivo se capta dinero de los ahorradores y en el activo se concede crédito a quien lo solicita. El banco vive del margen de intereses entre el activo y el pasivo. Los depositantes no asumen riesgo derivado de las inversiones del banco.

En el caso de los fondos de inversión, es la gestora la que decide en qué invertir, conforme a la política de inversión previamente diseñada. Los ahorradores invierten a través de participaciones que les dan derecho a la rentabilidad de las inversiones, menos los gastos de gestión. Por tanto asumen el riesgo de inversión.

En el caso de los seguros de vida de interés asegurado, la compañía selecciona las inversiones y paga al asegurado lo estipulado, quedándose con el diferencial. Los asegurados no asumen, por consiguiente, el riesgo derivado de las inversiones.

En el caso de los fondos de pensiones, la comisión de control fija la política de inversión, que ejecuta la entidad gestora por lo cual percibe una remuneración. Los ahorradores invierten a través de los planes que les dan derecho a la rentabilidad de las inversiones, menos los gastos de gestión. Por tanto asumen el riesgo de inversión.

Un caso particular son los planes de pensiones asegurados. En estos, la compañía selecciona las inversiones y paga al plan lo estipulado, quedándose con el diferencial. Los partícipes asegurados no asumen, por consiguiente, el riesgo derivado de las inversiones.

Empresas y previsión social complementaria

Empresas y previsión social complementaria

   La edición de elEconomista Pensiones de junio publica la tribuna ‘El compromiso empresarial con las pensiones del futuro’ escrita por Jaime Sol, Socio Director de People Advisory Services en EY y miembro de OCOPEN. En primer lugar, Sol explica que la...

Isabel Casares colabora en Finanzas.com

Isabel Casares colabora en Finanzas.com

   Esther García, periodista en Finanzas.com, ha publicado el reportaje ‘Los planes de pensiones rescatan a 14.000 familias’ en el que cuenta con el testimonio de Isabel Casares, secretaria general de OCOPEN. En el reportaje también participan: Paula Satrústegui,...

Gregorio Gil de Rozas analiza el pago de las pensiones en 2020

Gregorio Gil de Rozas analiza el pago de las pensiones en 2020

   Gonzalo Velarde, periodista en elEconomista, publica el artículo ‘España pedirá ayuda a Europa para poder pagar las pensiones’ en el que cuenta con el testimonio de Gregorio Gil de Rozas, vicepresidente primero de OCOPEN, Head of Retirement en Willis Towers...

La disponibilidad de los planes de pensiones a lo largo del tiempo

La disponibilidad de los planes de pensiones a lo largo del tiempo

   La edición de abril de elEconomista pensiones (elEconomista) ha publicado la tribuna ‘Planes de pensiones y Covid-19’ escrita por Antonio Méndez Baiges, abogado en Mercer y miembro de la Organización de Consultores de Pensiones (OCOPEN). Antonio Méndez Baiges...

Mariano Jiménez Lasheras colabora en un artículo de 65ymás

Mariano Jiménez Lasheras colabora en un artículo de 65ymás

   Pepa Montero, periodista en 65ymás, ha publicado el artículo ‘La rentabilidad de los planes de pensiones se desploma por la crisis del coronavirus’ en el que cuenta con el testimonio de Mariano Jiménez Lasheras, presidente de OCOPEN. Tal como explica Pepa...