Inversión para la jubilación

El ahorro se entiende como la opción contraria al consumo inmediato. Ahorramos cuando tomamos la decisión de no consumir todo lo que ingresamos. La inversión de los individuos es una segunda decisión, la de destinar ese ahorro a un proyecto concreto que sea remunerador en términos de rentabilidad y riesgo. Por tanto podemos desde no invertir y tener el dinero en líquido (coloquialmente, bajo el colchón) a invertir de muy diferentes formas.

El proceso de inversión pone en contacto un proyecto, que demanda recursos, con un ahorrador que demanda rentabilidad.

En el caso del sector bancario, este contacto se produce dentro del balance del banco. En su pasivo se capta dinero de los ahorradores y en el activo se concede crédito a quien lo solicita. El banco vive del margen de intereses entre el activo y el pasivo. Los depositantes no asumen riesgo derivado de las inversiones del banco.

En el caso de los fondos de inversión, es la gestora la que decide en qué invertir, conforme a la política de inversión previamente diseñada. Los ahorradores invierten a través de participaciones que les dan derecho a la rentabilidad de las inversiones, menos los gastos de gestión. Por tanto asumen el riesgo de inversión.

En el caso de los seguros de vida de interés asegurado, la compañía selecciona las inversiones y paga al asegurado lo estipulado, quedándose con el diferencial. Los asegurados no asumen, por consiguiente, el riesgo derivado de las inversiones.

En el caso de los fondos de pensiones, la comisión de control fija la política de inversión, que ejecuta la entidad gestora por lo cual percibe una remuneración. Los ahorradores invierten a través de los planes que les dan derecho a la rentabilidad de las inversiones, menos los gastos de gestión. Por tanto asumen el riesgo de inversión.

Un caso particular son los planes de pensiones asegurados. En estos, la compañía selecciona las inversiones y paga al plan lo estipulado, quedándose con el diferencial. Los partícipes asegurados no asumen, por consiguiente, el riesgo derivado de las inversiones.

Casares analiza la implantación de las cuentas nocionales en España

Casares analiza la implantación de las cuentas nocionales en España

   Esther García López (Finanzas.com) cuenta con el testimonio de Isabel Casares, secretaria general de OCOPEN, en su reportaje ‘Jubilación. La implantación de las cuentas nocionales provocaría una bajada de las pensiones’. En el citado reportaje también se incluyen...

¿Se implantará la mochila austriaca en España?

¿Se implantará la mochila austriaca en España?

   Isabel Casares y Álvaro Doménech, secretaria general y asociado de OCOPEN respectivamente, aportan su testimonio en el reportaje ‘Jubilación. La implantación de la mochila austriaca está más cerca’ publicado por Esther García López (Finanzas.com). En él también se...

¿Es necesario endurecer las jubilaciones anticipadas?

¿Es necesario endurecer las jubilaciones anticipadas?

   Mariano Jiménez Lasheras, presidente de OCOPEN, aporta su testimonio en el reportaje ‘Pensiones: Endurecer las jubilaciones anticipadas genera discrepancias entre los expertos’, publicado por Pepa Montero (65ymás). En dicho reportaje también se incluyen los...

Isabel Casares colabora con Futuro a Fondo

Isabel Casares colabora con Futuro a Fondo

   Isabel Casares, secretaria general de OCOPEN, aporta su testimonio en el artículo 'Bruselas recomienda revisar la edad de jubilación, desvincular las pensiones de la inflación y reducir la tasa de sustitución’ escrito por Sofía Cisneros, periodista en Futuro a...

Jiménez Lasheras y Ángel Menéndez colaboran en finanzas.com

Jiménez Lasheras y Ángel Menéndez colaboran en finanzas.com

   Esther García, periodista en Finanzas.com, ha publicado el reportaje ‘Más de 6 medidas para salvar las pensiones que Calviño no tomará’ en el que cuenta con el testimonio de Mariano Jiménez Lasheras y Miguel Ángel Menéndez, presidente y miembro de OCOPEN,...