OCOPEN reclama un pacto político y social estable para impulsar la Previsión Social Complementaria en España

La Organización de Consultores de Pensiones (OCOPEN) ha presentado una propuesta para reforzar el papel de la Previsión Social Complementaria (PSC) en el sistema de pensiones español. El encuentro, que congregó a más de una decena de medios de comunicación, ha servido para poner sobre la mesa un diagnóstico claro de la situación actual y una hoja de ruta con medidas concretas para avanzar hacia un sistema multipilar más equilibrado y sostenible.

Un sistema sólido, pero con importantes debilidades

Los expertos asistentes al encuentro coincidieron en señalar que el sistema público de pensiones en España, sustentado por el consenso del Pacto de Toledo, sigue siendo un pilar sólido y universal de la protección social. Sin embargo, advirtieron que no es suficiente para garantizar, por sí solo, pensiones dignas y sostenibles a largo plazo.

Entre las principales debilidades detectadas destacan la baja cultura de ahorro finalista, las grandes desigualdades en la cobertura entre sectores y empresas, y la inestabilidad normativa y fiscal que ha caracterizado a los sistemas complementarios en las últimas décadas. Actualmente, apenas un 12 % de los trabajadores españoles dispone de un plan de empleo, un porcentaje muy inferior al de otros países europeos de referencia.

Una nueva hoja de ruta para el sistema multipilar

La propuesta de OCOPEN, en la que han colaborado el Instituto de Actuarios Españoles (IAE) y el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, busca precisamente revertir esta situación. Se trata de un llamamiento a un pacto político y social estable que permita reequilibrar el modelo multipilar de previsión, fortaleciendo no solo la Seguridad Social, sino también los planes de empleo y el ahorro individual voluntario.

En palabras de Mariano Jiménez Lasheras, presidente de OCOPEN, “el sistema multipilar es imprescindible y debe construirse sobre la base del consenso, la estabilidad y la educación financiera. No podemos seguir aplazando un debate que afecta a la sostenibilidad de las pensiones de las próximas generaciones”.

Cuatro ejes de actuación prioritarios

La hoja de ruta diseñada se articula en torno a cuatro grandes ejes de actuación.

El primero es la creación de un marco institucional y normativo estable y específico, que contemple la constitución de una subcomisión en el Pacto de Toledo dedicada exclusivamente a la previsión social complementaria, así como la aprobación de una ley que separe y clarifique los distintos sistemas de ahorro previsional.

El segundo eje se centra en el desarrollo de los pilares 2 y 3, con medidas como la inclusión obligatoria de la PSC en la agenda del diálogo social, la negociación colectiva y la puesta en marcha de planes sectoriales, además de estudiar fórmulas como el autoenrolment para extender la cobertura.

El tercero está vinculado a los incentivos fiscales y financieros, aspecto clave para estimular la participación de trabajadores y empresas. Entre las medidas planteadas figuran la actualización periódica de los límites de aportación, la creación de sistemas preferentes que cumplan determinadas condiciones, la introducción de bonificaciones específicas para colectivos vulnerables y la revisión del tratamiento fiscal de las aportaciones y los rendimientos con el fin de incentivar el cobro en forma de renta.

El cuarto y último eje pone el acento en la transparencia y la educación financiera, con iniciativas como la elaboración de un Plan Nacional de Educación Financiera, la puesta en marcha de un sistema que proporcione información personalizada sobre las pensiones futuras y campañas de divulgación que fomenten la cultura del ahorro previsional y expliquen mejor el funcionamiento del sistema público.

Impacto esperado: sostenibilidad, equidad y ahorro interno

OCOPEN considera que, de aplicarse estas medidas, se lograría una mayor sostenibilidad del conjunto del sistema de pensiones, se reducirían las desigualdades en cobertura entre sectores y empresas, se incrementaría el ahorro interno y, además, se canalizaría hacia la inversión productiva, contribuyendo así al crecimiento económico nacional.

“La previsión social complementaria no es solo una herramienta de protección individual, sino también un instrumento clave de estabilidad macroeconómica”, señalaron los expertos durante el encuentro.

Una mesa redonda con voces expertas

El acto concluyó con una mesa redonda en la que participaron Mariano Jiménez Lasheras, presidente de OCOPEN; Manuel Álvarez, colaborador honorífico de OCOPEN y autor del libro Pensiones: La promesa rota. Propuestas y soluciones para un sistema al borde del colapso; y Carlos A. Quero, colaborador de OCOPEN y director de supervisión de la dirección de empresas de VidaCaixa.

En el debate se abordaron cuestiones como la influencia del marco europeo en el desarrollo de los sistemas de previsión social en España, la necesidad de revisar periódicamente las recomendaciones del Pacto de Toledo y la importancia de impulsar la educación financiera para que los ciudadanos puedan planificar mejor su jubilación y complementar las prestaciones públicas.

Un debate inaplazable para las próximas décadas

En un contexto marcado por el envejecimiento de la población, la inminente jubilación de la generación del baby boom y una de las tasas de sustitución más altas de la OCDE —cercana al 80 % en España frente al 55 % de la media—, el debate sobre la sostenibilidad del sistema se ha vuelto inaplazable.

OCOPEN insiste en que solo un compromiso político y social de largo plazo permitirá dar respuesta a este reto y construir un modelo que garantice pensiones dignas y sostenibles para las próximas generaciones.

Sobre nosotros

Organización de Consultores de Pensiones

Asociación profesional, sin ánimo de lucro fundada en 1987, que aglutina a empresas y profesionales de consultoría de pensiones, entidades gestoras de fondos de pensiones y entidades aseguradoras para el desarrollo y consolidación de la previsión social privada en España.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aviso Legal: La información contenida en esta página web es de carácter informativo y no representa asesoramiento de ningún tipo. Si desea contactar con OCOPEN puede hacer a través de la página web o enviando un correo a info@ocopen.org.