En una entrevista concedida a la revista Muy Segura, Mariano Jiménez Lasheras, presidente de OCOPEN, analiza la situación actual del sistema público de pensiones en España. Destaca su solidez y una elevada tasa de sustitución respecto a otros países de la OCDE, pero advierte sobre su vulnerabilidad ante retos estructurales como el envejecimiento de la población, la baja natalidad y la jubilación masiva de los baby boomers. Ante este panorama, subraya que el sistema público, aunque debe seguir siendo fuerte, no será suficiente por sí solo para garantizar pensiones adecuadas a largo plazo.
Hacia un modelo de pensiones multipilar
Para hacer frente a estos desafíos, Jiménez Lasheras propone avanzar hacia un modelo multipilar, en el que el sistema público se complemente con los sistemas de capitalización: planes de pensiones de empleo y planes individuales. En este contexto, defiende que los planes de empleo –actualmente con una cobertura de solo el 12% de los trabajadores– son el instrumento más eficaz para extender la previsión social complementaria, especialmente entre las pymes y los colectivos más vulnerables.
Una hoja de ruta conjunta y estructurada
En la entrevista recuerda que OCOPEN, junto con el Instituto de Actuarios y el Observatorio de Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, ha presentado una hoja de ruta con cuatro ejes estratégicos: un nuevo marco normativo específico, desarrollo efectivo del segundo pilar, rediseño de los incentivos fiscales y financieros, y un compromiso firme con la transparencia y la educación financiera. Además, se plantea introducir mecanismos como el autoenrolment para facilitar la incorporación automática de los trabajadores a los planes.
Educación financiera: la base de una jubilación planificada
Finalmente, el presidente de OCOPEN insiste en que sin una ciudadanía informada y consciente de sus derechos y necesidades de jubilación, será imposible consolidar un sistema de previsión social complementaria eficaz. Por ello, aboga por un Plan Nacional de Educación Financiera que arranque en la escuela y que cuente con la implicación activa de administraciones, empresas, medios, sindicatos y asesores, para que planificar la jubilación deje de ser una excepción y pase a formar parte de la cultura financiera básica de todos los ciudadanos.
👉 Entrevista completa: Mariano Jiménez (OCOPEN): «Los ciudadanos no conocen cuáles son sus expectativas reales de pensión pública, ni conocen el funcionamiento y retos a los que se enfrenta el sistema» – Muy Segura
 
				
0 comentarios