En un contexto de creciente preocupación por el futuro del sistema de pensiones en España, el economista Manuel Álvarez, autor del libro «Pensiones, la promesa rota», ha compartido en una reciente entrevista en Capital Radio sus reflexiones sobre los desafíos estructurales y las oportunidades de mejora que enfrenta nuestro modelo actual. Con una sólida trayectoria en el ámbito económico y una formación complementaria en desarrollo directivo, Álvarez defiende la necesidad de abordar la cuestión de las pensiones desde una perspectiva comparada, basada en datos y orientada a la sostenibilidad.
Uno de los puntos más destacados de su intervención fue la crítica a la percepción, extendida entre los jóvenes, de que no recibirán una pensión pública en el futuro. Para Álvarez, esta visión fatalista no se corresponde con la realidad actual del sistema, que ha sido objeto de diversas reformas orientadas a asegurar su sostenibilidad. Informar con rigor y transparencia sobre las medidas adoptadas y sus efectos es, en su opinión, clave para recuperar la confianza de las nuevas generaciones.
Reformas estructurales para un sistema sostenible
Álvarez aboga por reformas adicionales, centradas en la adaptación del sistema a la evolución demográfica. Una de sus propuestas más claras es el aumento progresivo de la edad de jubilación, en línea con la mayor esperanza de vida. Asimismo, insiste en la necesidad de fortalecer el segundo y tercer pilar del sistema de pensiones, que abarcan los instrumentos de previsión social complementaria —como los planes de empresa o el ahorro individual— y que actualmente presentan un desarrollo desigual, especialmente en el caso de los trabajadores autónomos.
El economista considera que las políticas destinadas a fomentar los planes de pensiones de empleo, aunque bien intencionadas, no han logrado una implantación suficientemente amplia. En este sentido, subraya el papel prometedor de los planes sectoriales, como el del sector de la construcción, donde la articulación a través de los convenios colectivos ha permitido avances notables. No obstante, advierte que la dependencia de estos convenios puede ralentizar la expansión de dichos planes a otros sectores.
Gestión, rentabilidad y cambio cultural
En cuanto a la gestión de los fondos de pensiones, Álvarez valora positivamente el marco regulador español, pero apuesta por una mayor apertura en la política de inversiones. Permitir el acceso a activos alternativos, como el capital privado o sectores emergentes, podría mejorar la rentabilidad a largo plazo. Sin embargo, para ello es imprescindible fomentar un cambio cultural que permita a los ahorradores asumir niveles de riesgo mayores y más diversificados, como ocurre en otros países europeos.
Finalmente, Álvarez destaca la importancia de mejorar la educación financiera de la ciudadanía. Una mejor comprensión de los instrumentos de ahorro y de las estrategias de inversión, especialmente en activos de renta variable, puede contribuir significativamente a una planificación de la jubilación más sólida y autónoma. En un contexto de envejecimiento poblacional, dotar a los futuros pensionistas de herramientas y conocimientos adecuados se convierte en una prioridad.
👉 Entrevista completa:
0 comentarios