Isabel Casares, secretaria general de la Organización de Consultores de Pensiones (OCOPEN), advierte sobre la situación actual del sistema público de pensiones en España. En una entrevista concedida a Infobae, Casares valora positivamente la reforma de pensiones aprobada en 2023 por el Gobierno, al garantizar la continuidad del sistema de reparto. Sin embargo, subraya que los principales perjudicados de esta reforma son los jóvenes, quienes deberán cotizar más a lo largo de su vida laboral para recibir prestaciones notablemente inferiores a las que perciben hoy sus padres o abuelos.
Casares expresa su preocupación por la vinculación de las pensiones al Índice de Precios al Consumo (IPC), al considerar que esta medida compromete la sostenibilidad del sistema. “Muchos jubilados están cobrando más que los jóvenes en activo, lo cual no es sostenible ni justo”, sentencia. También advierte sobre la situación crítica del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, más conocido como la “hucha de las pensiones”, vaciado progresivamente desde 2009. Ante la presión demográfica derivada del envejecimiento poblacional, Casares señala que el sistema se enfrenta a un dilema inevitable: aumentar cotizaciones o reducir prestaciones.
Los «tres pilares», claves para el sistema público de pensiones
En este contexto, Casares defiende con firmeza el desarrollo de los llamados “tres pilares” del sistema de pensiones: el sistema público, los planes de empleo y los planes individuales. Muestra su preocupación por la falta de incentivos fiscales al ahorro individual y la escasa implantación de los planes de pensiones de empresa, que considera fundamentales para garantizar una jubilación digna. “Los planes individuales están prácticamente desaparecidos, y sin un impulso claro desde las empresas y la negociación colectiva, el segundo pilar no podrá consolidarse”, alerta.
Finalmente, se refiere al aumento progresivo de la edad de jubilación como una medida necesaria. Considera factible que, a partir de 2027, la edad de retiro se sitúe en los 70 años para ciertos sectores. “Es una consecuencia directa de los compromisos con Bruselas y de la necesidad de asegurar la financiación del sistema”, explica. Pese a este escenario de ajuste, Isabel Casares lanza un mensaje de confianza en la continuidad del modelo público, aunque insiste en que “el futuro exige asumir que la pensión no puede ser equivalente al salario, y que el ahorro complementario resulta indispensable”.
👉 Puedes leer la entrevista completa en este enlace: Isabel Casares: “El futuro que nos espera es cobrar pensiones más bajas que las de ahora a cambio de trabajar hasta los 70 años”
0 comentarios