El futuro de las pensiones y la salud en España: ¿Cómo adaptarse a los nuevos retos?

En España, los sistemas públicos de pensiones y salud son dos pilares esenciales del Estado del Bienestar. Sin embargo, ambos atraviesan una encrucijada: sostenibilidad comprometida, presión demográfica y desigual acceso a las alternativas privadas. Frente a este escenario, trabajadores y empresarios deben entender cómo interactúan ambos modelos para tomar decisiones responsables sobre su futuro financiero y sanitario.

El sistema público de pensiones representa ya el 12,5% del PIB español. Según la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), si no se implementan reformas estructurales, el gasto podría superar el 15% del PIB en 2050, debido al envejecimiento poblacional y la baja natalidad.

Por su parte, el gasto sanitario público alcanza el 7,2% del PIB, lejos del 11,1% de Francia o el 12,8% de Alemania (OCDE, 2023). Las proyecciones apuntan a que podría llegar al 11% del PIB en las próximas décadas, impulsado por la longevidad y el coste de los tratamientos de alta tecnología.

Tres son las debilidades que lastran el modelo actual:

  1. Sostenibilidad financiera. Menos trabajadores sostienen a más pensionistas. Y en sanidad, una población envejecida requiere más atención y recursos.
  2. Suficiencia de ingresos. La dependencia de las cotizaciones laborales para financiar las pensiones y la sanidad es cada vez más vulnerable ante el desempleo o la precariedad.
  3. Volatilidad política. Ambos sistemas dependen en gran medida de la voluntad fiscal de cada gobierno, lo que genera incertidumbre y falta de planificación a largo plazo.

El sector privado puede aliviar la presión del sistema público, pero no de forma equitativa. En salud, del 20% al 30% de las empresas en España ofrece seguros médicos privados, según la Asociación Española de Entidades de Seguro y Reaseguro de Salud (ASEL). Pero este beneficio es habitual en grandes empresas de sectores como tecnología, finanzas o consultoría.

Para la jubilación, los planes privados siguen siendo minoritarios. Su crecimiento está limitado por el bajo poder adquisitivo de gran parte de los trabajadores y autónomos.

¿Cómo abordan esta dualidad otros países?

Existen modelos en Europa que podrían adaptarse al contexto nacional.

Suecia cuenta con un modelo mixto con cuentas públicas y fondo estatal:  combina pensiones públicas con un fondo soberano (AP7) que invierte con criterios sostenibles. El sistema garantiza transparencia, rentabilidad y sostenibilidad. (Fuente: Swedish Pensions Agency)

Aplicación en España: crear un fondo público de inversión ligado al sistema de pensiones.

Alemania tiene sistema sanitario dual, pero regulado: quienes superan cierto nivel de ingresos pueden optar por seguros privados, sin perder el vínculo con el sistema público. Esto ha mejorado la eficiencia sin romper la equidad. (Fuente: Bundesministerium für Gesundheit)

Aplicación en España: integrar mejor los seguros de salud privados en un sistema dual con cooperación estructurada.

Países Bajos: cobertura sanitaria universal mediante aseguradoras privadas: Todo ciudadano debe contratar un seguro básico con una aseguradora privada, bajo supervisión estatal. Esto combina competencia con acceso universal.
(Fuente: Dutch Ministry of Health, Welfare and Sport)

Aplicación en España:  incentivar el uso de seguros de salud privados regulados, especialmente entre autónomos y empleados de pymes.

Reino Unido: sistemas de pensiones empresariales (auto-enrolment). Desde 2012, los empleadores británicos deben inscribir automáticamente a sus trabajadores en un plan de pensiones, con posibilidad de salida voluntaria. La tasa de ahorro se disparó al 80%.
(Fuente: UK Department for Work and Pensions)

Aplicación en España: modelos de ahorro con inscripción automática

Con todo lo anterior se podrían destacar cuatro medidas claves para España:

  1. Implementar Planes de pensiones de empleo obligatorios o con inscripción automática
  2. Otorgar Incentivos fiscales para seguros de salud privados accesibles a trabajadores de rentas medias-bajas.
  3. Fondo público de inversión a largo plazo ligado al sistema de pensiones.
  4. Colaboración público-privada estructurada en especialidades médicas tensionadas (geriatría, rehabilitación, salud mental).

A medida que los trabajadores buscan más beneficios y servicios que mejoren su calidad de vida, los seguros de salud y sistemas de ahorro privados se están convirtiendo en un beneficio cada vez más valorado.

Para las empresas, ofrecer estos beneficios puede ser una ventaja competitiva en la captación y retención de talento, especialmente en sectores donde la competencia por trabajadores cualificados es alta. Esto también puede aliviar la carga del sistema público de salud, permitiendo que el sistema público se concentre en quienes más lo necesitan, mientras que los que pueden acceder a un seguro privado lo hagan sin afectar los recursos del sistema público. La colaboración entre lo público y lo privado no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad. Y en ese equilibrio, trabajadores y empresarios tienen mucho que ganar.

Marta Pedrero De Aristizabal
General Manager de ALKORA EBS Correduría de Seguros y Reaseguros

 

Sobre nosotros

Organización de Consultores de Pensiones

Asociación profesional, sin ánimo de lucro fundada en 1987, que aglutina a empresas y profesionales de consultoría de pensiones, entidades gestoras de fondos de pensiones y entidades aseguradoras para el desarrollo y consolidación de la previsión social privada en España.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aviso Legal: La información contenida en esta página web es de carácter informativo y no representa asesoramiento de ningún tipo. Si desea contactar con OCOPEN puede hacer a través de la página web o enviando un correo a info@ocopen.org.