Inversión en infraestructura social. ¿Qué es y por qué es atractiva?

9 Abr 2021 | 0 Comentarios

Spainsif, plataforma de encuentro en materia de inversión sostenible y responsable en España, entrevista a Javier Villegas, director general de Franklin Templeton Investments Iberia y asociado de OCOPEN.

¿Qué es la infraestructura social y cómo contribuye a la inversión sostenible? Es la primera pregunta que se plantea. Al respecto, el experto señala que, cuando hablamos de infraestructura social, “nos referimos a aquellos inmuebles que contribuyen al bienestar de la sociedad: hospitales, universidades y centros educativos, juzgados, complejos deportivos, etc”. Y añade que existen dos formas de generar impacto a través de la infraestructura social: una social y una ambiental. En este punto, termina afirmando que: “En definitiva, el objetivo de la infraestructura social es tener un impacto positivo en las comunidades, promoviendo el desarrollo de sociedades más inclusivas y sostenibles”.

Sobre el tipo de rentabilidad o flujos de ingresos que proporciona la inversión en infraestructura social a sus inversores, Villegas apunta que los inversores institucionales encuentran atractiva la inversión en infraestructura social por varias razones. “La primera porque, generalmente, ofrece rentabilidades predecibles y estables a largo plazo, que tienen una baja correlación con los activos tradicionales: renta fija y renta variable. La segunda porque tiene menor volatilidad que otros activos inmobiliarios, ya que su rentabilidad es más estable y está menos ligada al ciclo económico. Una tercera sería porque ayuda a la diversificación, dado que el tamaño de las inversiones suele ser más pequeño. Y finalmente, una cuarta, porque ofrecen la oportunidad de lograr un gran impacto social y ambiental”.

Otra pregunta que se plantea en la entrevista es: “¿Cómo ha influido el COVID-19 en la inversión en infraestructura social?”. El asociado de OCOPEN resalta que la pandemia que estamos viviendo ha puesto de manifiesto la existencia de debilidades sistémicas y de fallos estructurales. “Uno de esos fallos está relacionado con la infraestructura social. El COVID-19 ha revelado la carencia que sufren un gran número de comunidades en el mundo respecto a las instalaciones necesarias” y destaca que la pandemia ha enfatizado la necesidad de una mayor inversión. Concluye afirmando que: “Sea cual sea el reto al que debamos enfrentarnos, debe­mos mejorar los sistemas de infraestructura social”.

OCOPEN

Organización de Consultores de Pensiones

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Aviso Legal: La información contenida en esta página web es de carácter informativo y no representa asesoramiento de ningún tipo. Si desea contactar con OCOPEN puede hacer a través de la página web o enviando un correo a info@ocopen.org.