La AIReF eleva al 16,1% del PIB el gasto en pensiones en 2050

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que el gasto en pensiones en España escalará del 12,9% del PIB registrado en 2023 al 16,1% en el año 2050, para luego moderarse hasta el 14,7% en 2070. Este incremento de 3,4 puntos porcentuales en el periodo 2022-2050 supera en cuatro décimas la estimación recogida en su informe anterior de 2023.

El aumento se atribuye, en gran medida, al impacto de las reformas del sistema de pensiones aprobadas entre 2021 y 2023, que ya han generado un incremento del gasto de medio punto del PIB. De cara a 2050, esas medidas —especialmente la revalorización de las pensiones conforme al IPC y la supresión del factor de sostenibilidad— sumarán un alza total de 2,7 puntos del PIB.

Envejecimiento y menor población activa

Estas previsiones se contextualizan en un entorno demográfico cada vez más tensionado. La AIReF estima que la población total de España alcanzará los 52,1 millones en 2050, impulsada por un aumento de la longevidad y flujos migratorios netos positivos. Sin embargo, la población en edad de trabajar comenzará a descender a partir de 2029, lo que duplicará la tasa de dependencia actual: para finales de la década de 2050, habrá solo 1,4 trabajadores por cada persona inactiva, frente a los 2 actuales.

En este contexto, el crecimiento económico real se proyecta en un 1,3% a largo plazo, apoyado en un exigente aumento de la productividad del 1,1%. La AIReF subraya que estas condiciones serán determinantes para sostener el equilibrio de las cuentas públicas ante el envejecimiento poblacional y el aumento de los gastos estructurales.

La regla de gasto, bajo revisión

Durante su comparecencia en la Comisión del Pacto de Toledo, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, explicó que el organismo ha evaluado el cumplimiento de la nueva regla de gasto que limita el gasto neto en pensiones al 15% del PIB, siempre que los ingresos adicionales desde 2020 tengan un impacto medio del 1,7% del PIB entre 2022 y 2050. Según el informe de marzo de 2025, el gasto neto estimado es del 13,3%, por debajo del umbral. No obstante, Herrero advirtió que este indicador no refleja adecuadamente la sostenibilidad del sistema.

La AIReF señala que el cálculo de la regla presenta debilidades metodológicas, como su excesiva dependencia del momento en que se evalúa, su sensibilidad a variaciones en las proyecciones macroeconómicas y demográficas, y la obligación de utilizar supuestos comunes a todos los países de la UE, lo que limita su autonomía técnica.

Sostenibilidad sin mejora

A pesar del cumplimiento formal de la regla, la AIReF mantiene que la situación del sistema de pensiones no ha mejorado respecto al diagnóstico de 2023. La institución ha reiterado la necesidad de adoptar medidas adicionales para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Su opinión sobre sostenibilidad, publicada junto al informe, ofrece un análisis integral de las cuentas públicas, considerando tanto el gasto en pensiones como otras presiones sobre el gasto futuro.

👉 Artículo completo en:  Cristina Herrero comparece en la Comisión del Pacto de Toledo

Sobre nosotros

Organización de Consultores de Pensiones

Asociación profesional, sin ánimo de lucro fundada en 1987, que aglutina a empresas y profesionales de consultoría de pensiones, entidades gestoras de fondos de pensiones y entidades aseguradoras para el desarrollo y consolidación de la previsión social privada en España.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aviso Legal: La información contenida en esta página web es de carácter informativo y no representa asesoramiento de ningún tipo. Si desea contactar con OCOPEN puede hacer a través de la página web o enviando un correo a info@ocopen.org.